Ir al contenido principal

Mitologías del mundo - Mitología maya y azteca



Los mitos de los antiguos mayas y aztecas derivan de tradiciones culturales mesoamericanas que aún perviven en el folclore mexicano y centroamericano🌎.

Los mitos de creación y del diluvio sobreviven de distintas maneras en códices prehispánicos que han sido recientemente descifrados en su escritura jeroglífica. La interpretación de estos códices ha arrojado nuevas luces sobre la mitología maya y azteca😮.

Este acercamiento nos permitirá adentrarnos en un fascinante mundo de dioses, guerreros, sacrificios y batallas comparables a otras grandes mitologías de diversas culturas.

📅Jueves 6 de agosto de 2020| 4 - 6 p.m.

🙋‍♀️🙋‍♂️Inscripciones:
info@culturalpaideia.com
+57 305 418 8340

Comentarios

Entradas populares de este blog

Epitafio, el célebre poema de Yannis Ritsos, versión completa en español

Ritsos (1909-1990) es un poeta comprometido con el ser humano, atemporal y eterno. Está del lado de los que sufren, de los vencidos, los oprimidos, los ignorados. Entre su vastísima obra, de más de sesenta volúmenes, se erigen, como faros, poemas como el famoso Epitafio de 1936, Romiosini (Grecidad), y un conjunto de soliloquios dramáticos entre los cuales se cuentan Ismenia, Ayax, Crisótemis, Casa Muerta y Sonata de Claro de Luna . Epitafio , del griego Ἐ πιτάφιος que significa “lamento en la tumba”, es un himno a la vida, al amor materno y a la vez, es un himno a la rebeldía. Ritsos lo escribió en Tesalónica, poco después de una manifestación estudiantil contra el gobierno derechista de Metaxás, en la que asesinaron a varios estudiantes. Un fotógrafo, captó para la posteridad la desgarradora imagen de una madre, hincada al lado del cadáver de su hijo, llorando su desgracia. Ritsos al ver la foto, se encerró a escribir y a los pocos días produj...

El oficio de escribir visto desde adentro: Escritores en su tinta

Escritores en su tinta: Consejos y técnicas de los escritores expertos , Fernando Vásquez Rodríguez, (edición del autor), Bogotá, 2008 Este libro llamó mi atención cuando llegó a mis manos hace un par de años pues gira en torno a la pregunta esencial del oficio de la creación literaria: ¿Es posible enseñar el oficio de escribir? Y si bien hoy día es ya inútil tapar el sol con las manos ante la oleada de pregrados, maestrías y talleres de creación literaria que aparecen aquí y allá, respaldados en algunos casos por prestigiosas instituciones como la Universidad Nacional y la Universidad Central por sólo citar dos casos, el debate no está cerrado. Ya comienzan a verse numerosos casos de autores que son fruto de una formación académica: Junot Díaz, ganador del premio Pulitzer con La maravillosa vida breve de Oscar Wao es un resultado de la academia norteamericana Soy de los que creen, al menos por ahora, que el aprender a escribir ficción correctamente es un aprendizaje solitario, un ...

Logoi, una gramática del lenguaje literario de Fernando Vallejo: inmejorable obra de referencia para el escritor

Estoy fascinado con esta excelente obra que ha llegado a mis manos dieciocho años tarde. Desde que la conseguí, hace un par de meses, no he dejado de recomendarla a todos mis colegas escritores y amigos. Por supuesto que algunos la conocen desde su primera edición en 1983, otros la han perseguido infructuosamente por las librerías de muchos países y por los servicios de ventas por la Internet. Ahora, afortunadamente el Fonde de Cultura Economica ha hecho una tercera reimpresión y se consigue fácilmente en las librerías. No puedo insistir lo suficiente en el carácter esencial de esta obra para todo escritor, ya sea novato, avanzado o maestro. Para el primero, se constituye en una guía básica de cómo el lenguaje escrito se diferencia del lenguaje hablado y cómo usar los numerosos recursos que el primero ofrece, ilustrados con  múltiples y variados ejemplos de los maestros del oficio. Para los avezados escritores que creen que ya dominan la técnica, en mi opinión,  Logoi es u...