Ir al contenido principal

Cómo abordar la lectura cuando se es escritor. Una propuesta, en especial para nuevos escritores

Nabokov leyendo un libro

Sin animo de dogmatizar ni caer en fórmulas canónicas, quiero compartir estas inquietudes acerca de la forma como los escritores podemos y queremos enfrentar la lectura. 

Quizá, seguramente, se trata más de una opinión muy personal pero imagino que en algunos puntos muchos compartirán. La pregunta es la de siempre: ¿de qué manera aborda un escritor la lectura de una novela de otro escritor? Por cuanto es evidente que el nivel de lectura cambia, a veces de manera muy profunda cuando quien abre el libro y comienza la lectura es una persona que ya ha tenido el oficio, la experiencia (a veces difícil, tortuosa o frustrante) él o ella misma de sentarse frente a la pantalla para poder crear, de la nada, una obra literaria; el placer del texto es distinto, va más allá de la diversión, el amusement, el escape; siempre hemos dicho que leemos diferente, que queremos ver de qué manera fue construida la novela, de qué manera están hechas las costuras por dentro para que no se vean por fuera. Y sin embargo, muchas veces nos quedamos también en un plano acaso superficial del tema.

Por ello, me he tomado unos minutos para sintetizar, lo que en mi opinión, son inquietudes o preguntas que los escritores nos podemos plantear cuando abordamos la lectura de una novela; y quizá, también por algún prurito didáctico lo haré en dos columnas para que a la derecha se vea la aproximación de la lectura del no-escritor, es decir el lector-lector (inevitablemente se nos viene a la cabeza el machista de Cortazar con su famoso lector-hembra lector-macho, ¿no?, pero creo que esto es diferente); podría incluirse una tercera columna pero no lo hago por ahora, quizá los estudiantes de creación literaria pueden aportarla desde la perspectiva de sus maestrías, aquella de cuáles serían las aproximaciones del lector crítico.

Por lo tanto tendríamos tres aproximaciones, 1) la del lector escritor (la que nos interesa), 2) la del lector-lector (en la que seguimos cayendo, con frecuencia y 3) la del lector crítico (el que escribe reseñas y críticas), que en muchos casos puede coincidir, aunque no necesariamente, con la del lector-escritor

Veamos entonces, mi propuesta, respecto de las dos primeras:

Pregunta que se hace el lector-escritor
Pregunta que se hace el lector-lector
¿De que manera logra el autor que la voz del narrador sea creíble?
¿Cómo esta escrita la novela, en primera persona, con narrador  omnisciente o qué tipo de narrador usa?
¿Cómo es el uso de la metáfora? ¡Cómo evoluciona esta en la novela? ¡Cuál es la cantera de donde el autor saca sus metáforas, símiles y comparaciones?
¿Qué tipo de metáforas usa?
¿Cómo construye la tensión, como logra que esta atrape al lector?
¿Cuál es la tensión que usa el autor?
¿De qué manera logra el autor fluidez en el hilo narrativo?
¿Es fluida la novela o se vuelve tortuosa la lectura?
¿Cómo genera humor, ironía y de qué manera la contrasta con la tragedia, la miseria?
¿Hay humor? ¿Hay tragedia?
¿De qué manera construye el personaje, cuales son los artilugios que usa para caracterizarlo?
¿Esta bien construido el personaje?
¿De qué manera logra el autor que el lector conozca lo que el personaje quiere, piensa, desea, teme u odia?
¿Es creíble el personaje? ¿Me gusta el personaje?
¿Cómo maneja las tensiones, los contrastes en la novela; ¿cuales son los artificios de que se vale para ello?
¿Hay tensión? ¿está bien lograda?
¿Cómo maneja las transiciones entre una escena y otra, entre acción y descripción, entre narración y diálogo?
¿Que tan fácil se lee la novela?
¿Cómo logra el autor un balance entre descripción, narración, acción, evocación, dialogo?
No hay pregunta
¿De qué manera hacer fácil lo difícil?
No hay pregunta
¿Cómo logra el autor que el lector se identifique con el personaje, con la situación, con la trama?
¿Me gusta la novela?
¿En dónde se nota la maestría del autor?
¿Qué será lo que hace que escribe tan bien?
¿En qué se nota, si la hay, las dificultades o limitaciones del autor?
No me gustó porque…
¿De qué manera logra el autor los fragmentos o tramos más elevados, más fluidos, más inspirados?
¿Cuál es la parte que mas me gustó, qué mas admiré?
¿De que manera se vale el autor de la prefiguración?
¿Cuáles son las prefiguraciones?
¿Cómo hace el autor para que el personaje se relacione con los demás personajes? ¿Cuál es la técnica?
No hay pregunta
¿Cómo logra el autor que la obra represente, retrate o capture la esencia del ser humano, la naturaleza humana?
¿Me gustó la novela o no me gusto?
¿Cómo representa el autor el conflicto que tiene el personaje?
¿Qué conflicto tiene el personaje?
¿Cómo juega con el tiempo entre el presente, el pasado inmediato, el pasado lejano, los recursos, los sueños, el futuro?
¿Cuál es el manejo del tiempo?
¿Cómo usa el autor los canales perceptivos para darle vida a la narración? En qué momentos utiliza el canal visual, el auditivo, el kinestésico, el olfativo, el gustativo, el intuitivo?
¿Que es lo que me gusta de las descripciones?
¿Cómo usa los colores? ¿Cómo se vale de ellos?
¿Cuáles son los colores que más aparecen, qué sentido tienen?
¿Cómo se vale de los leitmotifs?
¿Cuáles son los leitmotifs?
¿Qué tengo yo que aprenderle a este autor?
¿Qué admiro del autor?
¿Dónde veo yo la mayor oportunidad de aprendizaje para mi escritura al leer esta novela?
No hay pregunta

Obviamente la lista podría alargarse mucho más, pero creo que estas son suficientes inquietudes para hacernos mientras leemos….. y por supuesto, mientras escribimos nosotros mismos. Se convierte este cuestionario casi en una prueba acida que nosotros mismos nos podemos aplicar al momento de nuestra propia creación literaria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Epitafio, el célebre poema de Yannis Ritsos, versión completa en español

Ritsos (1909-1990) es un poeta comprometido con el ser humano, atemporal y eterno. Está del lado de los que sufren, de los vencidos, los oprimidos, los ignorados. Entre su vastísima obra, de más de sesenta volúmenes, se erigen, como faros, poemas como el famoso Epitafio de 1936, Romiosini (Grecidad), y un conjunto de soliloquios dramáticos entre los cuales se cuentan Ismenia, Ayax, Crisótemis, Casa Muerta y Sonata de Claro de Luna . Epitafio , del griego Ἐ πιτάφιος que significa “lamento en la tumba”, es un himno a la vida, al amor materno y a la vez, es un himno a la rebeldía. Ritsos lo escribió en Tesalónica, poco después de una manifestación estudiantil contra el gobierno derechista de Metaxás, en la que asesinaron a varios estudiantes. Un fotógrafo, captó para la posteridad la desgarradora imagen de una madre, hincada al lado del cadáver de su hijo, llorando su desgracia. Ritsos al ver la foto, se encerró a escribir y a los pocos días produj

Logoi, una gramática del lenguaje literario de Fernando Vallejo: inmejorable obra de referencia para el escritor

Estoy fascinado con esta excelente obra que ha llegado a mis manos dieciocho años tarde. Desde que la conseguí, hace un par de meses, no he dejado de recomendarla a todos mis colegas escritores y amigos. Por supuesto que algunos la conocen desde su primera edición en 1983, otros la han perseguido infructuosamente por las librerías de muchos países y por los servicios de ventas por la Internet. Ahora, afortunadamente el Fonde de Cultura Economica ha hecho una tercera reimpresión y se consigue fácilmente en las librerías. No puedo insistir lo suficiente en el carácter esencial de esta obra para todo escritor, ya sea novato, avanzado o maestro. Para el primero, se constituye en una guía básica de cómo el lenguaje escrito se diferencia del lenguaje hablado y cómo usar los numerosos recursos que el primero ofrece, ilustrados con  múltiples y variados ejemplos de los maestros del oficio. Para los avezados escritores que creen que ya dominan la técnica, en mi opinión,  Logoi es una obra p

Entre la Transgresión y la Elevación

  En este breve ciclo leeremos cuatro maravillosas novelas que exploran diferente facetas del sentimiento más íntimamente humano. 🟠 20 de mayo: Historia del ojo de Georges Bataille 🟠 27 de mayo: La casa de las bellas durmientes de Yasunari Kawabata 🟠 3 de junio: Muerte en Venecia de Thomas Mann 🟠 10 de junio: Las edades de Lulú de Almudena Grandes El erotismo no requiere definiciones: se palpa, se intuye, se vive. La literatura siempre ha encontrado un lugar para desarrollar la condición erótica del ser humano. Bien sea desde un perspectiva de enfrentarse a la prohibición con el consecuente deseo de transgredir esa norma o como el experimentar la posibilidad de una elevación hacia lo inefable, lo inalcanzable, lo trascendente. ¿🎁 Quieres participar en el próximo Ciclo de Lecturas Compartdias: "Entre la Transgresión y la Elevación: 4 Novelas Eróticas"? Preinscripción: https://mailchi.mp/50c8afc3955a/entre-la-trasgresion-y-la-elevacion #literatura #literaturaerotica #lit