Ir al contenido principal

La voz dormida de Dulce Chacón



Descubrí esta novela al preparar un ciclo de lecturas llamado "Mujeres y hombres en busca de sentido" y ha sido una maravillosa revelación. La perspectiva de la autora, basada en testimonios de una gran cantidad de mujeres republicanas que sufrieron encarcelamiento, torturas y vejaciones durante y después de la Guerra Civil española es estremecedora. ¿Qué sentido hay en pasar días, meses, años en una prisión, prácticamente sin ninguna esperanza de salir? Este dialogo entre dos reclusas de la prisión de las Ventas en Madrid lo dice todo: 
—Hay que sobrevivir, camaradas. Sólo tenemos esa obligación. Sobrevivir.
—Sobrevivir, sobrevivir, ¿para qué carajo queremos sobrevivir?
—Para contar la historia, Tomasa.
—¿Y la dignidad? ¿Alguien va a contar cómo perdimos la dignidad?
—No hemos perdido la dignidad.
—No, sólo hemos perdido la guerra, ¿verdad? Eso es lo que creéis todas, que hemos perdido la guerra.
—No habremos perdido hasta que estemos muertas, pero no se lo vamos a poner tan fácil. Locuras, las precisas, ni una más. Resistir es vencer. 
La voz dormida es una bellísima novela, maravillosamente escrita que nos sacude nuestras más profundas fibras. Los diálogos son memorables, y la acción que ocurre simultáneamente en la prisión, en la clandestinidad de Madrid, y en las sierras de Andalucía donde opera la guerrilla contra el nuevo gobierno franquista es de una tensión insuperable. No dudo en recomendar este libro por su gran factura y el tema que resaltar la labor de las mujeres, derrotadas en esa guerra pero más vivas que y con más fuerza que muchas de las mujeres del bando vencedor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Epitafio, el célebre poema de Yannis Ritsos, versión completa en español

Ritsos (1909-1990) es un poeta comprometido con el ser humano, atemporal y eterno. Está del lado de los que sufren, de los vencidos, los oprimidos, los ignorados. Entre su vastísima obra, de más de sesenta volúmenes, se erigen, como faros, poemas como el famoso Epitafio de 1936, Romiosini (Grecidad), y un conjunto de soliloquios dramáticos entre los cuales se cuentan Ismenia, Ayax, Crisótemis, Casa Muerta y Sonata de Claro de Luna . Epitafio , del griego Ἐ πιτάφιος que significa “lamento en la tumba”, es un himno a la vida, al amor materno y a la vez, es un himno a la rebeldía. Ritsos lo escribió en Tesalónica, poco después de una manifestación estudiantil contra el gobierno derechista de Metaxás, en la que asesinaron a varios estudiantes. Un fotógrafo, captó para la posteridad la desgarradora imagen de una madre, hincada al lado del cadáver de su hijo, llorando su desgracia. Ritsos al ver la foto, se encerró a escribir y a los pocos días produj...

El oficio de escribir visto desde adentro: Escritores en su tinta

Escritores en su tinta: Consejos y técnicas de los escritores expertos , Fernando Vásquez Rodríguez, (edición del autor), Bogotá, 2008 Este libro llamó mi atención cuando llegó a mis manos hace un par de años pues gira en torno a la pregunta esencial del oficio de la creación literaria: ¿Es posible enseñar el oficio de escribir? Y si bien hoy día es ya inútil tapar el sol con las manos ante la oleada de pregrados, maestrías y talleres de creación literaria que aparecen aquí y allá, respaldados en algunos casos por prestigiosas instituciones como la Universidad Nacional y la Universidad Central por sólo citar dos casos, el debate no está cerrado. Ya comienzan a verse numerosos casos de autores que son fruto de una formación académica: Junot Díaz, ganador del premio Pulitzer con La maravillosa vida breve de Oscar Wao es un resultado de la academia norteamericana Soy de los que creen, al menos por ahora, que el aprender a escribir ficción correctamente es un aprendizaje solitario, un ...

Logoi, una gramática del lenguaje literario de Fernando Vallejo: inmejorable obra de referencia para el escritor

Estoy fascinado con esta excelente obra que ha llegado a mis manos dieciocho años tarde. Desde que la conseguí, hace un par de meses, no he dejado de recomendarla a todos mis colegas escritores y amigos. Por supuesto que algunos la conocen desde su primera edición en 1983, otros la han perseguido infructuosamente por las librerías de muchos países y por los servicios de ventas por la Internet. Ahora, afortunadamente el Fonde de Cultura Economica ha hecho una tercera reimpresión y se consigue fácilmente en las librerías. No puedo insistir lo suficiente en el carácter esencial de esta obra para todo escritor, ya sea novato, avanzado o maestro. Para el primero, se constituye en una guía básica de cómo el lenguaje escrito se diferencia del lenguaje hablado y cómo usar los numerosos recursos que el primero ofrece, ilustrados con  múltiples y variados ejemplos de los maestros del oficio. Para los avezados escritores que creen que ya dominan la técnica, en mi opinión,  Logoi es u...