Ir al contenido principal

Once días de noviembre de Óscar Godoy Barbosa o la apoteosis polifónica de un doble apocalipsis



Noviembre de 1985. Hay dos o tres generaciones de colombianos marcados por los acontecimientos de ese infausto mes. Aquellas conformadas por personas que pueden recordar con precisión dónde estaban, qué hacían cuando se enteraron, primero, de la toma del Palacio de Justicia por un comando del M-19, aquel miércoles 6 de noviembre; y luego, sin recuperarse aún del holocausto que sacrificó a un centenar de personas, entre ellas una buena parte de la intelectualidad jurídica del país, los magistrados de las altas cortes, ocho días más tarde, el aniquilamiento de veinticinco mil o más almas de Armero y sus alrededores por la avalancha del río Lagunilla tras la erupción del volcán Arenas. Recordar esos hechos vividos como testigo frente a un televisor, con la oreja pegada a un radio o enterándose por el voz a voz de los pasillos y las calles es regresar a una pesadilla inconcebible para cualquier persona, para cualquier nación.
Hay otra generación, que no vivió o no alcanza a recordar el noviembre del 85. Se enteró de oídas; hoy se asoma a él desde la estupefacción y el asombro. Lo importante, más allá de a cuál generación se pertenece, es que los hechos de ese noviembre son fuente inagotable de aproximaciones desde múltiples ángulos de las ciencias sociales, y por supuesto, de la literatura. ¿Se ha hecho alguna bibliografía de los estudios, análisis, crónicas, reseñas, entrevistas, cuentos, novelas, obras de teatro sobre uno o los dos hechos? Quizás después de la Violencia, aquel noviembre del Palacio y de Armero es el segundo tema más seductor para ocuparse por escritores e intelectuales; en especial si estos de alguna manera tuvieron una cercanía con los hechos, con los personajes involucrados. De tantas obras vertidas sobre el tema quedan pocas para el recuerdo y la lectura que pueden sobrevivir el juicio del tiempo; por ejemplo, de manera necesaria y decidida, las dos novelas de Jairo Restrepo: Cada día después de la noche y La marca de la ausencia.
Once días de noviembre apareció en librerías justo para conmemorar los treinta años de los acontecimientos; fue presentada ante un auditorio colmado en el Aula Máxima de la Universidad Central en Bogotá el pasado 9 de noviembre y despertó de inmediato la curiosidad de los participantes y su lectura se impuso por encima de muchas otras opciones para el fin del año y el comienzo de este.
Digamos, para comenzar, que la novela de Godoy Barbosa, abarca, entrelaza y amalgama, en un solo aliento, los dos acontecimientos. Y lo logra de manera magistral con una desbordante polifonía de voces que se entrecruzan, se sobreponen y se enclavan en los intersticios de los eventos para narrar una sola tragedia, una sola malaventura. ¿Qué posibilidades tiene un ser humano de quedar atrapado en una toma guerrillera que termina en holocausto: una en un millón? ¿Qué posibilidades tiene de vivir la peor catástrofe natural que haya tenido un país? Y… ¿de padecer las dos? Matemática o estadísticamente sería casi infinitesimal. Y sin embargo, y con todo, esto sucede en Once días de noviembre bajo la cuidada artesanía narrativa de Godoy y su prosa magistral, prístina y elegante.
La historia está meticulosamente ensamblada con tres voces narrativas; asegurada al más pequeño detalle, armada y encajada con paciencia de orfebre, pulida y lustrada con la obsesión del artífice de la filigrana. Guillermo Devia, el mismo nombre para dos personajes, padre e hijo; uno, «don Guillermo», magistrado auxiliar de la Corte, recién pensionado quien acude, dos meses después de haberse retirado de su cargo, a una cita al Palacio con su exjefe, uno de los magistrados titulares, en busca de continuar prestando sus servicios de alguna manera a la justicia colombiana. El otro, Guillo, un díscolo buscavidas de 29 años, exiliado hace once del país, que ha huido de su terrible padre y de su tierra madre, en busca del ‘sueño europeo’ y ha encontrado allá una lucrativa y secreta profesión, bajo los hilos de una hábil Vivianne que le provee las conexiones para atender a clientes millonarios ávidos de experiencias extremas. Guillo está siempre dispuesto a satisfacerlos, siempre y cuando haya una buena suma de por medio.
Esta no es una novela —mucho menos la historia— de los hechos del Palacio y de Armero; eso apenas es el telón de fondo. Esta es una novela, una historia de personajes atrapados cada uno en su propia búsqueda. Cada cual busca afanosamente algo: don Guillermo una vida después de la jubilación; Guillo, volver a encontrar a Eloyse, su exesposa por conveniencia, que lo ha dejado tras cumplir su contrato; Camila, la joven de provincia que ha llegado al Palacio el día del horror a buscar apoyo de un magistrado para encontrar a su hermana que se ha desvanecido del mapa; doña Sara, la madre y abuela de los Guillemos, busca que la dejen morir tranquila en un Armero sobre el cual se cierne cada vez más cerca la amenaza de la avalancha; Leyla, la segunda esposa de don Guillermo y por quien Guillo se ha disgustado para siempre con su padre, al que llama traidor, busca evitar ir a Armero —quizás la única personaje centrada y dotada de cordura— alarmada ante la catástrofe anunciada, y quien, una vez en el pueblo, busca salir de allí lo más pronto posible. Igual, el grupo guerrillero busca una reconocimiento internacional, una atención del gobierno para negociar sus exigencias más profundas; el ejercito, por su parte, quien toma el control de la situación por encima de la Presidencia, busca salvar la democracia a cualquier precio, incluso, por encima de la vida de los rehenes, el volcán, el protagonista de la tragedia, busca restablecer la paz de sus entrañas tras siglo y medio de malestar interior evacuando todo lo que ya no necesita y recordando a los habitantes del cañón del Lagunilla y su valle anexo, una historia siempre olvidada.
Los ritmos de la novela están manejados con precisión. El crescendo que va desde el momento en que Guillermo se ve atrapado junto a otras cinco personas en lo que fue su despacho, hasta el momento de la liberación es agotador para los nervios del lector; los hechos, el miedo, la angustia están narrados de manera espeluznante; pero anticipamos que saldremos de Palacio para adentrarnos en un apocalipsis peor, el de Armero, y para ello Godoy apenas nos da un respiro, un alivio como si entre ambos apocalipsis nos llevaran al paraíso por unos instantes; en este caso, a la isla de Paros, la de pueblitos con muros encalados y techos azules sobre un Egeo fosforescente, el primer destino que tiene Guillo en su autoexilio europeo, pero también en las aventuras casi picarescas que vive, saltando de un lugar a otro: Niza, París, Berlín, Ámsterdam, Londres, Barcelona; entre los temibles —quizás por sus inclinaciones— Condes de Viali, las fastuosas fiestas de los ricachones berlineses van Epp, y los desencantos con las vetustas madame parisinas como la Courvier, que no tiene efectivo para pagar pero si ropas finas y botellas de añejos vinos de Borgoña con el cual compensar los servicios de Guillo y Nadja, su malabarista de compañía. Este oasis, narrativo es apenas la preparaci de don Gullermo y de Guillo es haLeila, doña dsara y el table, y sin embargo, el lector padece, psabemos cua cual comoensar, deón para el nuevo infierno que nos prepara Godoy en la parte final de la novela. Todos sabemos cual será el desenlace, aquí no hay, ni puede haber sorpresas; la avalancha es inevitable, y sin embargo, el lector sufre y padece, página a página, línea a línea, el destino que tendrán Guillermo, Leila, doña Sara y el tío Joaquín para saber si escapan o no de la avalancha.
La caracterización de Guillermo y de Guillo es fuerte, verosímil, hay uno hilo de fatalidad e inevitabilidad que los cubre y los enreda a los dos, el uno al encuentro del otro en una anhelada reconciliación para restablecer tanto extrañamiento familiar; infortunadamente, quizás no ocurre lo mismo con la caracterización de los personajes femeninos como Eloyse, Vivianne, Silvia, Margarita, Camila, Juliana; pero en últimas los protagonistas que jalonan la historia, los Guillermos, están llenos de vida, de pasión, de miedos y aprensiones; de amores y de odios; la transformación de Guillo es más clara que la de su padre, pero quizás así debe ser: es él quien tendrá que cargar para el resto de su vida con la doble tragedia que ha arrasado su vida; es él quien queda sólo, sin familia, salvo su media hermana, Juliana, sin lugar de arraigo y sin un futuro claro.
¿Qué hace entonces a Once dbuscavidasmanera maravillosa; posaria de leer? un futuro claro.lermos estargarita, Camila, Juliana; pero en a cual comoensar, deías de noviembre una novela imprescindible de leer? Podría resaltar, entre muchas, dos razones, aquellas que interesan a todo lector: la primera, el quedar atrapado en la trama, en una trama que ya creemos conocer pero aún así nos despierta la curiosidad, el interés de avanzar en ella; y la otra, es la de querer volver a leer la novela, de comienzo a fin, como toda buena novela, para recuperar cada detalle que pudimos omitir en la primera lectura, distraídos por la vorágine de acontecimientos; esa segunda, —y hasta tercera— se disfruta aún mucho más.
De esta forma, después de Duelo de miradas (2000) y El arreglo (2008) de Óscar Godoy Barbosa Once días de noviembre se convierte en un referente obligado en la literatura nacional, por los días en que la novela colombiana tiene quizás el mejor momento de su historia, cuando aparecen cada mes nuevos y excelentes títulos de jóvenes autores pero también de otros que demuestran ya su maestría y veteranía en el oficio, como es el caso de Godoy. Por último es necesario resaltar la bellísima edición que logra Ediciones El Huaco, bajo el concepto editorial de Germán Gaviria, un veterano y avezado editor que sabe cuidar hasta el más pequeño detalle para llevar al lector no solo el placer del texto, sino la experiencia, nunca igualada, de un bello libro que se deje masajear y tocar, en la medida que avanza la lectura. Toda un experiencia, intelectual y estética.
P. Potdevin   

Óscar Godoy Barbosa


Comentarios

Entradas populares de este blog

Epitafio, el célebre poema de Yannis Ritsos, versión completa en español

Ritsos (1909-1990) es un poeta comprometido con el ser humano, atemporal y eterno. Está del lado de los que sufren, de los vencidos, los oprimidos, los ignorados. Entre su vastísima obra, de más de sesenta volúmenes, se erigen, como faros, poemas como el famoso Epitafio de 1936, Romiosini (Grecidad), y un conjunto de soliloquios dramáticos entre los cuales se cuentan Ismenia, Ayax, Crisótemis, Casa Muerta y Sonata de Claro de Luna . Epitafio , del griego Ἐ πιτάφιος que significa “lamento en la tumba”, es un himno a la vida, al amor materno y a la vez, es un himno a la rebeldía. Ritsos lo escribió en Tesalónica, poco después de una manifestación estudiantil contra el gobierno derechista de Metaxás, en la que asesinaron a varios estudiantes. Un fotógrafo, captó para la posteridad la desgarradora imagen de una madre, hincada al lado del cadáver de su hijo, llorando su desgracia. Ritsos al ver la foto, se encerró a escribir y a los pocos días produj

3 Razones Poderosas para Leer La Divina Comedia

  Jueves de #3RazonesPoderosas para leer #LaDivinaComedia #literatura #amantesdelaliteratura #amantesdelalectura #amantesdelibros #librosrecomendados #educaciónliteraria #educacioncreativa #amoleer #bibliotecas #librosyliteratura #librosymaslibros #literaturaantigua #dante #dantealighieri

Bañar el hacha en la noche

  Te comparto mi más reciente columna "Bañar el hacha en la noche" . Un mito tukano cuenta que... https:// bit.ly/3PlOyfe