Ir al contenido principal

Entradas

El buen uso del español: una mano derecha para el escritor

La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) han producido un elegante y magnífico libro de referencia para escritores, periodistas, estudiantes y profesionales de la palabra, en general, para todos los hispanoparlantes. El libro recoge las actualizaciones que ha hecho la Academia sobre el uso del español. En especial, estamos en presencia de una simplificación de normas, una facilitación del uso del idioma de acuerdo con la evolución natural que ha ido tomando en los últimos años. Más que un libro de normas, reglas y prescripciones, el libro se ha elaborado, de manera más amigable y positiva, apelando a un tono de sugerencias y recomendaciones que   posibilita en muchos casos el uso de acuerdo con la geografía y la costumbre de cada país. Si bien en los últimos años tanto la RAE como la ASALE han publicado varios textos especializados sobre la nueva ortografía y la nueva gramática del español, este volumen presenta una ...

Yurupary: proposiciones de verdad en el mito del Vaupés A partir de Observaciones en torno a la Rama Dorada de Frazer, de Wittgenstein

por Philip Potdevin Posibilidades de una aproximación analítica al mito Este escrito procura acercarse desde una perspectiva analítica al mito fundacional del Vaupés, llamado Yurupary, recogido de la tradición oral a finales del siglo XIX por el conde italiano Ermanno Stradelli durante una larga estadía en las selvas amazónicas. [1] No se trata de efectuar un análisis antropológico, psicológico o literario. Tampoco se pretende hacer aquí una lectura desde los juegos de lenguaje científico, moral, ético, o mágico-religioso. Lo que interesa es aproximarse a la leyenda mediante el examen descriptivo de la proposiciones figurativas que sostienen el mito tomando como modelo de análisis el propuesto por Wittgenstein para abordar algunos mitos descritos en La Rama Dorada de Frazer.. ¿Explicar o describir? Comencemos por decir que a Wittgenstein le interesa el tema de la magia y la religión como significado (Bedeutung) , no como creencia (Glauben) . En la breve re...