Ir al contenido principal

El llamado a un humanismo más real en la obra de Walter Benjamin



Ponencia presentada el pasado 28 de septiembre de 2013, en el II Congreso Internacional de Filosofía Contemporánea en la Universidad san Buenaventura, Bogota



Esta ponencia aspira a precisar el llamado que hace Benjamin a revitalizar el humanismo, alejándolo de aquel humanismo idealista alemán y fundamentándolo en la propuesta temprana de Marx. Benjamin reclama un humanismo más real; uno que apele al materialismo antropológico que emerge tras la destrucción de lo establecido. Este llamado se encuentra de manera principal en el ensayo sobre Karl Kraus (Benjamin, II,2, 1999b) pero a la vez, es posible rastrearlo en diversos lugares de su obra.
Afirmar que el pensamiento de Benjamin es de difícil clasificación es un lugar común. No faltan los intentos de encasillarlo como marxista, mesiánico, revolucionario. McCole (1993) lo define como un articulador de antinomias, entre estas, tradición-experiencia, materialismo-redención y destrucción-creación. La argumentación benjaminiana está llena de las ambigüedades propias de la dialéctica negativa: no bien propone una tesis como en seguida la contradice para retomarla, validarla y de nuevo aniquilarla en el párrafo siguiente. De allí la dificultad de interpretar sus escritos. El ensayo sobre Kraus es considerado por algunos “intelectualmente demandante y no menos difícil en su estructura” (Steiner, 2010, p. 100).

Karl Kraus, de burgués a satírico de la sociedad weimeriana
Desde 1899 y hasta bien entrado el régimen nazi, (atravesando por supuesto la República de Weimar) el periodista de origen judío, Karl Kraus (1874-1936) dirigió el periódico Die Fackel (La Antorcha). Desde allí satirizó a la sociedad burguesa de su época y en especial, a la prensa por su banalidad, hipocresía, corrupción y degradación de una clase que persistía en tener como referente el idealismo alemán clásico de Goethe y Claudius. Entre los colaboradores iniciales se contaron intelectuales como Oskar Kokoschka, Else Lasker-Schüler, Adolf Loos, Heinrich Mann, Arnold Schönberg, August Strindberg, Georg Trakl, Frank Wedekind, Franz Werfel, H.S. Chamberlain y Oscar Wilde. Sin embargo, a partir de 1911, Kraus fue el artífice solitario del periódico (Kirsch, 2008).
 Benjamin, publica en 1931 en el Frankfurter Zeitung und Handelsblatt su ensayo sobre Kraus. Su lectura permite adentrarse en el análisis dialéctico del pensamiento y comportamiento de Kraus frente a la prensa. Sin embargo, lecturas ulteriores permiten entresacar el propósito más profundo: su invitación a pensar en un humanismo más real. El propio Kraus, no entendió el homenaje que Benjamin quiso hacerle y lo tomó como un intento de este de sicoanalizarlo, sin percatarse, según Steiner, (2010) del tema de fondo: reconocerse como un auténtico representante de ese humanismo más real.
Para adentrarse en la propuesta de Benjamin, es necesario hacer antes una brevísima recapitulación de las ideas de Marx relacionadas con el humanismo.

La perspectiva de Marx sobre el ser humano
El pensamiento de Marx es humanista en cuanto propugna una crítica a la alienación del hombre. El hombre está en la cúspide de la naturaleza y no reconoce un ser superior a la naturaleza o al hombre. En el mismo sentido el hombre es sujeto activo de la historia. En las Tesis sobre Feuerbach (Marx,1888/2013), Marx sostiene que el hombre es un producto social y que el individuo abstracto pertenece en realidad a una determinada forma de sociedad, y esta vida social es, en esencia práctica. En la tesis décima afirma que “El punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad civil; el del nuevo materialismo, la sociedad humana o la humanidad socializada”. Es decir, según Corujo (2013), el pensamiento marxista sitúa al hombre no sólo al centro de las preocupaciones filosóficas sino que propone el camino para alcanzar una verdadera existencia humana, y proyecta la formación de un hombre nuevo, un ser superior, emancipado y desarrollado multifacéticamente. Marx ve la necesidad de superar la propiedad privada como la causante de la deshumanización del ser. En la Introducción general a la critica de la economía política de 1857, (Marx, 1982) dice que el hombre es, en el sentido más literal un zoon politikon no solamente un animal social sino un animal que sólo puede individualizarse en la sociedad. Por otra parte, en los Manuscritos económico-filosóficos, escritos en 1844 y descubiertos en Europa sólo en la segunda década del siglo XX, específicamente en el Tercer Manuscrito propugna la abolición de la propiedad privada como la solución para el humanismo. La superación de la propiedad privada es por ello, la emancipación plena de todos los sentidos y cualidades humanos; precisamente porque todos estos sentidos y cualidades se han hecho humanos, tanto en sentido objetivo como subjetivo. El ojo se ha hecho un ojo humano, así como su objeto se ha hecho un objeto social, humano, creado por el hombre para el hombre. (p. 140). Por último, es en Sobre la Cuestión Judía (1844/2013) donde aparece más claro el llamado a un hombre natural, como se verá más adelante.

La estructura dialéctica del ensayo sobre Kraus
El ensayo de Benjamin tiene tres partes: 1. El hombre universal (Allmensch), 2. Demonio y 3. Monstruo (Unmensch). Las tres partes operan a modo de tesis, antítesis y síntesis. Benjamin desarrolla en cada una cómo percibe al Kraus que encarna de manera dialéctica a estas tres figuras así como la relación de estas con distintas formas del humanismo. La primera sección, presenta a Kraus en su función de crítico de sus colegas periodistas, que representan el humanismo clásico, pero finalmente él es uno de ellos. En la segunda sección, revela la naturaleza demoníaca de Kraus pero con una intención noble de hacer justicia, mientras que en la tercera aparece un Kraus propositivo, con la idea de impulsar ese humanismo más real, más allá de Marx, pero sin desconocerlo. De manera antinómica, la propuesta para alcanzar ese nuevo humanismo se construye sobre la figura de un monstruoso destructor (Unmensch).

El hombre universal
El hombre cósmico o universal (Allmensch) del que habla Benjamin es un referente, dijimos, al individuo del idealismo alemán, el de Goethe y Claudius; aquel humanismo que podría experimentar un reflorecimiento si tan sólo se lo permitiese el “capitalismo avanzado” que ensucia al “empobrecido individuo, reducido, de nuestros días, el contemporáneo, que busca refugio en el templo de los seres vivientes sólo en la forma más retorcida: la forma de un individuo privado” (II, 2, p. 438).
Prueba del interés de Benjamin sobre el trema es que poco antes del ensayo sobre Kraus, ya había publicado Deutsche Mensch (Alemanes), una antología de cartas y comentarios por los más ilustres representantes del intelectualismo alemán, del período comprendido entre 1783 y 1883 e incluyó allí cartas de Goethe, Hölderlin, Büchner, entre otros, donde muestra el declive gradual de la burguesía alemana (Hanssen, 1998), sin dejar de resaltar las premisas esenciales del humanismo de la Ilustración.
Para Benjamin, la prensa es un instrumento de poder ensuciado por el capitalismo, en sus medios y sus fines, que deriva su valor del poder a quien sirve. Este sistema evita el reverdecer de esa “paradisíaca” humanidad cósmica (II, 2, p. 440). Kraus critica y a la vez, es parte de ese sistema llamado prensa, así trate de distanciarse de ella mediante una crítica ácida. Es un ser antinómico a quien Benjamin de forma tácita ve como un espejo de si mismo y en quien confluye ese “extraño juego entre teoría reaccionaria y práctica revolucionaria” (II, 2, p.438). Sin embargo, a Kraus le podría dar lo mismo, afirma Benjamin, estar de un lado u otro, bien en el bucólico humanismo universal como en el nuevo humanismo que se rebela a la alienación del individuo, pues de una manera u otra siempre reaccionará a los excesos de la prensa que sirve a sus públicos oponiéndose a sus siempre frescas “noticias”, “el renovado y eterno lamento” (p. 440) del ser humano desde su creación, que entendemos como el individuo levantado en su propia dignidad que clama por la emancipación de la alienación capitalista.

El demonio
Cualquier intento de apología de Kraus es contrario a la misma esencia suya pues proviene, afirma Benjamin, (II, 2, p. 441) del mundo primordial (Verwelt), es decir, del averno. Por ello, la antítesis del hombre universal (Allmensch) es el mismo Kraus, “subyugado por el demonio”. Desde su rol de crítico de la vida burguesa de Viena Kraus despide fuego, odio, burla y veneno, en especial burla y veneno. A la vez, como representante del demonio es vano, teatral y fatuo; le encanta que hablen de él, ser el centro de las críticas de los que él crítica. Kraus está allí para el Juicio Final de la humanidad y no tiene piedad para condenar a su semejante, así se condene a si mismo. Dice Kraus, citado por Benjamin :
He tomado sobre mi la tragedia que se descompone en escenas de desintegración humana para que pueda ser escuchada por el espíritu que se compadece de las víctimas, a pesar que este haya renunciado para siempre su conexión con el oído humano. Pueda él recibir la clave de esta época, el eco de esta locura manchada de sangre a través de la cual comparto la culpa de estos ruidos. ¡Pueda él recibirla como una redención!”(II, 2, p. 444)

Compartir la culpa, anota Benjamin es el repique propio de los manifiestos de la intelligentsia que “busca traer a la memoria una época de la cual se quiere alejar”. El sentimiento de culpa se vuelve el común denominador donde las consciencias “privadas e históricas se encuentran” (II, 2, p. 445).
Sin embargo, Benjamin retoma su postura dialéctica para salir en defensa de Kraus: “Nada se puede entender de este hombre hasta tanto no se perciba que, por necesidad y sin excepción”, todo ­–idioma y hechos– cae en el reino de la justicia. (II, 2, p.443). Kraus denuncia la ley, a quien ve como una traidora de la justicia, así como también incrimina la hipocresía contra la prostitución. Benjamin retoma una observación de Scheu (II, 2, p. 446) para afirmar que en Kraus, la prostitución es un fenómeno natural, no una deformación social en el sentido que en ella confluyen tanto el aspecto económico como la naturaleza sexual. Que coincidan ambas en la figura de la prostitución es lo que la hace maléfica.
¿Dónde radica entonces la posible “humanidad” en lo demoníaco de Kraus? Según Benjamin, es en su anhelo de justicia natural, no como producto de la acción revolucionaria sino como un “elemento natural per se” que proviene de ”tiempo arcaicos”, de una “naturaleza sin historia, en su tiempo prístino, primordial” (II, 2, p. 447) y que abarca todo el reino de lo humano, desde lo intelectual hasta lo físico y lo sexual.

El monstruo (Unmensch)
En la época de Kraus (y la de Benjamin) la humanidad está dispuesta a montarse en tanques y usar mascaras contra gas. Es difícil no ver en esa imagen a un monstruo. “Una humanidad que se ha quedado sin lágrimas pero no sin risa”, dice de manera cruel Benjamin (II, 2, p.448). La sátira, la invectiva burlona de Kraus es una forma de canibalismo que pretende devorar al adversario. La civilización admite al caníbal “a través de la sátira” (p.448) y cita dos ejemplos tradicionales de los que Kraus se nutre en su ansia de engullir a sus semejantes: a Swift quien propone alimentar a la humanidad con las niños de las clases menos pudientes y a León Bloy quien sugiere que los caseros tengan derecho a vender la carne de sus inquilinos morosos. La monstruosidad humana, habite ya en el caníbal o en el satírico, está presente en los dos extremos de barbarie y civilización. Y de nuevo surge en Benjamin (y en Kraus) la antinomia: en oposición al canibalismo, la dignidad: “La humanidad, la cultura y la libertad son asuntos preciosos que no pueden ser bien pagadas apenas con sangre, entendimiento y dignidad humana” (II, 2, p. 448). Por lo tanto el canibalismo cede ante un bien superior: los derechos humanos, aquellos enaltecidos desde la Revolución Francesa y que Marx reivindica en Sobre la cuestión judía. Sin embargo, Kraus sostiene que para la prensa los derechos humanos no son más que “frágiles juguetes que a los adultos les gusta pisotear y por lo tanto no renuncian a ellos” (II, 2, p. 448). La cita anterior de Kraus, que data de 1909, se convierte en una declaración de materialismo humanista en contra del ideal clásico, es decir del Allmensch.
¿En que consiste entonces lo propuesta de Benjamin de un humanismo más real? De nuevo apoyándose en Kraus, aboga por un humanismo que sea “el anverso (de una) ideología violatoria de la vida.” (II, 2, p. 456) y para ampliarlo, cita a Marx en Sobre la cuestión judía, y da la clave:
El hombre, en cuanto miembro de la sociedad civil, el hombre no político, aparece necesariamente como un hombre natural. ... La revolución política disuelve la vida burguesa en sus partes integrantes, sin revolucionar estas partes mismas ni someterlas a crítica. Se comporta hacia la sociedad burguesa, hacia el mundo de las necesidades, del trabajo, de los intereses particulares, del derecho privado, de la misma forma como hacia la base de su existencia… y, por tanto, como ante su base natural. ... El hombre real sólo es reconocido bajo la forma del individuo egoísta; mientras que el hombre verdadero sólo es reconocido bajo la forma del citoyen abstracto... Sólo cuando el hombre individual real recobra en sí al ciudadano abstracto y se convierte, como hombre individual, en ser genérico, en su trabajo individual y en sus relaciones individuales.. y cuando, por tanto, no desglosa ya de sí la fuerza social bajo la forma de fuerza política, sólo entonces se lleva a cabo la emancipación humana. (Marx, 1844/2013, p. 29)

El Unmensch es el Angelus Novus, que reaparecerá en las Tesis de filosofía de la historia (Benjamin, 2001a). Ese mensajero divino que “prefería liberar al ser humano al quitarle lo que le corresponde, en lugar de hacerlo feliz dándole lo que desea o necesita” (Benjamin, II, 2, p. 456). De igual modo, el Unmensch puede ser el mismo Benjamin quien aprovecha a Kraus como máscara o fachada para proponer su propia tesis, la de un humanismo más real. Ese nuevo humanismo debe salir, no de la capacidad creativa de la naturaleza ni del hombre, sino de lo opuesto: su fuerza destructora. El nuevo hombre debe emerger, no de la esfera de la naturaleza sino de la humanidad en su lucha contra la explotación y la pobreza reconociendo que en el origen de la creación no está la pureza sino la purificación. Es un materialismo antropológico que el ser humano requiere asimilar para poder entender “a una humanidad que se prueba a si misma a través de la destrucción” (II, 2, p. 456.). Benjamin se apoya en una cita de Adolf Loos, el gran amigo de Kraus: “Si el trabajo humano consiste sólo en la destrucción, es entonces verdaderamente un trabajo humano, natural y noble.” (II, 2, p. 456).

A modo de conclusión: Benjamin humanista inequívoco
Benjamin, no cabe duda, es humanista. Un humanista que se horroriza con la crueldad (o bestialidad) sin límites del mismo ser humano, como lo explica en Para la crítica de la violencia (Benjamin, (2001a) y Teorías del fascismo alemán (Benjamin, 2009). Pero también, un humanista que reconoce la necesidad que tiene el ser humano de ser feliz y alcanzar una redención, así sea esta de carácter no religioso.
El llamado al humanismo de Benjamin no se encuentra entonces, de manera única en el escrito sobre Kraus. En otro lugar, en su ensayo Surrealismo (Benjamin, II, 1,1999a), anterior al de Kraus en dos años, anuncia la necesidad del ser humano de buscar la iluminación o el éxtasis, no a través de la experiencia religiosa ni la del opio o hachís sino a través de una verdadera “iluminación profana, una inspiración materialista, antropológica”.
Es quizás en su obra de madurez, Tesis sobre la filosofía de la historia donde queda reafirmada su profunda vocación humanista. En la tesis segunda, Benjamin recalca la necesidad del hombre de ser feliz: “en la idea de felicidad late inalienablemente la idea de salvación” y nos recuerda que “a nosotros, como en las generaciones que nos precedieron, nos ha sido dada una débil fuerza mesiánica sobre la cual el pasado tiene un derecho” (p.43). De igual modo, en la tercera enfatiza que “sólo para la humanidad redimida es citable su pasado” (p. 44), mientras que en la octava denuncia que el “estado de emergencia” en que viven, en realidad es una regla y no la excepción, cuando en realidad debería ser lo contrario. Pero es finalmente en la novena, la más citada, donde reaparece el Angelus Novus, aquel que mira con terror cómo una tempestad llamada progreso ha desflecado sus alas y por ello le impide salvar a la humanidad de la catástrofe: en esa imagen aterradora, subyace el más puro llamado a concretar un humanismo más real, que le permita al ser humano, no sólo la redención, sino alcanzar un espacio seguro y no hostil para las generaciones venideras con esa “débil fuerza mesiánica” que tiene el ser humano.
Con todo, no es posible afirmar que sea conclusivo con su propuesta de humanismo más real. Benjamin no suele ser terminante en ninguno de sus escritos; hacerlo sería ir contra su propio método dialéctico-negativo. Cabe a la filosofía actual, y a otras disciplinas de las ciencias sociales, el tomar la antorcha donde la dejó Benjamin (y Kraus) para seguir elaborando aquello que llama un humanismo más real.


 Philip Potdevin


Referencias
Benjamin, W. (1999a), Surrealism, en Selected Writings, Volume 2, Part 1, 1927-1930, editado por Michael W. Jennings and Howard Eiland y Gary Smith, Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge.
Benjamin, W. (1999b) Karl Kraus, en Selected Writings, Volume 2, Part 2, 1931-1934, editado por Michael W. Jennings and Howard Eiland y Gary Smith, Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge.
Benjamin, W. (2001a) Para la crítica de la violencia, en Ensayos Escogidos, Ediciones Coyoacán, México, D.F.
Benjamin, W. (2001b) Tesis de filosofía de la historia, en Ensayos Escogidos, Ediciones Coyoacán, México, D.F.
Benjamin, W. (2009) Teorías sobre el fascismo alemán, en Estética y política, Las cuarenta, Buenos Aires.
Corujo Vallejo, Y. El marxismo y la formación del hombre nuevo (intranet) recuperado de http://www.monografias.com/trabajos15/hombre-nuevo/ hombre-nuevo.shtml.
Hanssen, B. (1998) Walter Benjamin`s other history. Of Stones, animals, human beings and angels, California University Press, Berkeley and Los Angeles.
Kirsch, A. (2008) The Torch of Karl Kraus, The New York Review of Books. October, recuperado de http://www.nybooks.com /articles/ archives/ 2008/dec/04/karl-kraus-and-walter-benjamin/?pagination=false.
Marx, K. Sobre la cuestión judía, (1844) recuperado el 8 de septiembre de 2013 de http://losdependientes.com.ar/uploads/m5myc82vr.pdf
Marx, K. Tesis sobre Feuerbach, (1888), recuperado el 8 de septiembre de 2013, de http://www.marxists.org /espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm
Marx, K. (1982) Introducción general a la critica de la economía política, Siglo XXI editores. México.
Marx, K. (2011), Manuscritos económico-filosóficos, en Fromm, Erich, Marx y su concepto del hombre, FCE, México.
McCole, J. (1993) Walter Benjamin and the antinomies of tradition, Ithaca.
Steiner, U. (2010) Walter Benjamin, An introduction to his work and thought, University of Chicago Press, Chicago.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Epitafio, el célebre poema de Yannis Ritsos, versión completa en español

Ritsos (1909-1990) es un poeta comprometido con el ser humano, atemporal y eterno. Está del lado de los que sufren, de los vencidos, los oprimidos, los ignorados. Entre su vastísima obra, de más de sesenta volúmenes, se erigen, como faros, poemas como el famoso Epitafio de 1936, Romiosini (Grecidad), y un conjunto de soliloquios dramáticos entre los cuales se cuentan Ismenia, Ayax, Crisótemis, Casa Muerta y Sonata de Claro de Luna . Epitafio , del griego Ἐ πιτάφιος que significa “lamento en la tumba”, es un himno a la vida, al amor materno y a la vez, es un himno a la rebeldía. Ritsos lo escribió en Tesalónica, poco después de una manifestación estudiantil contra el gobierno derechista de Metaxás, en la que asesinaron a varios estudiantes. Un fotógrafo, captó para la posteridad la desgarradora imagen de una madre, hincada al lado del cadáver de su hijo, llorando su desgracia. Ritsos al ver la foto, se encerró a escribir y a los pocos días produj...

Bañar el hacha en la noche

  Te comparto mi más reciente columna "Bañar el hacha en la noche" . Un mito tukano cuenta que... https:// bit.ly/3PlOyfe

3 Razones Poderosas para Leer La Divina Comedia

  Jueves de #3RazonesPoderosas para leer #LaDivinaComedia #literatura #amantesdelaliteratura #amantesdelalectura #amantesdelibros #librosrecomendados #educaciónliteraria #educacioncreativa #amoleer #bibliotecas #librosyliteratura #librosymaslibros #literaturaantigua #dante #dantealighieri