Ir al contenido principal

Entradas

En los cincuenta años de Rayuela, de Julio Cortazar, algo sobre el concepto del Mandala

Cortázar durante mucho tiempo títuló la novela Mandala y sólo poco tiempo antes de darla a la editorial le cambió el nombre por Rayuela. La razón obedeció que el título  terminó por parecerle pedante y optó por un término que emanara experiencia lúdica y apertura de disgresión de normas, como  es la rayuela infantil. En Cuaderno de Bitácora de Rayuela , publicado por Ana María Barrenechea,  se encuentran las claves del tema del mandala   que obsesiona a Cortázar y que se encuentra diseminado por toda la obra. Entre los innumerables personajes que Cortázar menciona en la novela: artistas, escritores, músicos, científicos, filósofos, apenas una vez se menciona al siquiatra y psicoanalista Carl Jung, un estudioso del tema de los mandalas y de la alquimia. Esta referencia ocurre cuando Traveler le dice a Oliveira que está harto de decirle que lea un poco de Jung. Aquí encontramos una valiosa clave para la lectura alquímica de Rayuela. Es innegable...

Epitafio, el célebre poema de Yannis Ritsos, versión completa en español

Ritsos (1909-1990) es un poeta comprometido con el ser humano, atemporal y eterno. Está del lado de los que sufren, de los vencidos, los oprimidos, los ignorados. Entre su vastísima obra, de más de sesenta volúmenes, se erigen, como faros, poemas como el famoso Epitafio de 1936, Romiosini (Grecidad), y un conjunto de soliloquios dramáticos entre los cuales se cuentan Ismenia, Ayax, Crisótemis, Casa Muerta y Sonata de Claro de Luna . Epitafio , del griego Ἐ πιτάφιος que significa “lamento en la tumba”, es un himno a la vida, al amor materno y a la vez, es un himno a la rebeldía. Ritsos lo escribió en Tesalónica, poco después de una manifestación estudiantil contra el gobierno derechista de Metaxás, en la que asesinaron a varios estudiantes. Un fotógrafo, captó para la posteridad la desgarradora imagen de una madre, hincada al lado del cadáver de su hijo, llorando su desgracia. Ritsos al ver la foto, se encerró a escribir y a los pocos días produj...

El amigo del desierto, de Pablo d'Ors, una mona vestida de seda

La lectura de El amigo del desierto , de Pablo d'Ors, pomposamente subtitulado  Relato de una vocación , constituyó una gran desilusión para mi. Es una pena que se haya desaprovechado la posibilidad de hacer una excelente novela de tono místico. Lo que promete la contraportada, (con referencias al zen, a Rothko, Saint Exupery, Edmund Jabès, Charles de Foucauld, San Juan de la Cruz y al Maestro Eckhart), la solapa (con la semblanza biográfica del autor quien posee un doctorado en teología y publica con esta su sexta novela), los tres epígrafes, (uno de Thomas Merton, un proverbio árabe y un verso del Tao te King ), la dedicatoria a los padres claretianos y las páginas preliminares que anuncian unos Dramatis Personae , y luego unas  Escenografías , resulta constituir un aparatoso andamiaje artificial y presuntuoso para un edificio narrativo que no logra ni estatura ni estructura, y muy poca estética. Pavel, es un oscuro personaje, de origen checo, que se vin...

Los confines de la condición humana en Breviario del Tiempo de Gloria Inés Peláez

La obsesión de asir el tiempo, fijarlo en la palabra y en la memoria ha sido una constante en la literatura. De Homero a Proust, y de Faulkner a Murakami la búsqueda de capturar el tiempo no se agota. Gloria Inés Peláez se inscribe en esta tradición con su volumen de cuentos Breviario del Tiempo . Un libro cuidadosamente construido, elaborado, madurado y sazonado en el tiempo como para hacer honor al título. La palabra Breviario hace referencia al propósito de encuadrar, en las apretadas noventa páginas del libro, la historia del ser humano, desde épocas prehistóricas hasta el futuro impreciso de la ciencia ficción. El tiempo aquí se aprieta, se precisa, en diecisiete cuentos, algunos de ellos muy breves. ¿Qué une, además de lo temporal, los relatos de esta colección? La condición de sus personajes. Cada protagonista de Breviario del tiempo está horadado por la desesperanza, el desarraigo, la segregación. Son exiliados, tanto del tiempo como del espacio, ajenos ya a la sociedad...

El lenguaje alucinante de Césaire en Cuaderno de un retorno al país natal

 Entre mis grandes placeres está el descubrir grandes textos escritos hace muchos años pero que por cualquier razón, han pasado desapercibidos o ignorados por mi. Adentrarse en un libro de estos, bien sea por sugerencia de algún amigo o por la mera casualidad o el azar, es la experiencia maravillosa de revelar un mundo desconocido hasta entonces. Dicha situación acaba de suceder con un largo poema que me ha dejado abismado. Cuaderno de un retorno al país natal , de Aimé Césaire, oriundo de Martinica, es un poema que llevo un mes degustándolo de sorbo en sorbo, de verso en verso, de imagen en imagen. Debo reconocer que ha sido el poeta mayor Juan Manuel Roca, quien me ha sugerido esta obra, en medio de una amena conversación en torno a la poesía raizal de nuestro continente. Escrito en 1939, pasó desapercibido por el Olimpo francés, no sólo por haber irrumpido como una sorpresa su lenguaje, su calidad y su origen ­–un poeta joven, negro, proveniente de una olvidada c...

Dos bibliotecas digitales para usufructuar: la Biblioteca Ayacucho y la Colección Samper Ortega

             He descubierto dos magníficos recursos digitales, todo un deleite para quien aprecia tener a su alcance una vasta colección de títulos que de otra manera sólo se pueden conseguir, in integrum , mediante el tedioso proceso de visitar la biblioteca y pedir bien sea el préstamo o leer los libros en sala cuando son de consulta reservada. La Biblioteca Ayacucho Digital  es un regalo deslumbrante para el lector interesado en esta vasta colección que se viene publicando en físico, desde hace más de treinta años. ¿Quién de nosotros (me refiero a escritores y lectores de mi generación) no tiene en su biblioteca varios volúmenes de esta colección? En mi caso poseo, entre otras, las obras de Macedonio Fernández, José Asunción Silva, José Ramos Sucre, la Poesía Mexicana Antigua y la obra de Lezama Lima. No había oportunidad, hace unos años, en que yo visitara Caracas y no trajera  un par de ejemplares de los temas o autore...